Se basan en algunas bases de datos como son publicaciones de guias clínicas en la HAS( Haute Autorité de Sante ,Enero 2008 ) y la “Knee stability and movement,coordination impairments,knee ligament sprain”-J.Orthop Sports Phys Ther 2010.Ellas se basan en MBE ( Medicina basada en la evidencia ) según nivel o grado de recomendación clínica van de A (muy recomendable) ,B (recomendable ),C ( ni recomendable ,ni desaconsejable ),D ( desaconsejable ) y I ( evidencia insuficiente , de mala calidad o contradictoria , y el balance entre beneficios y perjuicios no puede ser determinado).
Se divide en 4 fases:

I-fase post operatoria inmediata
II-fase de recuperación de las amplitudes articulares
III-fase de recuperación muscular
IV-fase de actividad deportiva
I-Fase post-operatoria inmediata
a) Puesta en carga inmediata
-posible sin efecto negativo sobre la estabilidad
-recomendación nivel C
b) Ortesis postoperatoria
-clínicamente la utilización no beneficia,no se recomienda
-recomendación nivel B
-también hay publicaciones contradictorias con un nivel D
Las guias clínicas se plantean la dicotomía en buscar el equilibrio entre disminuir la inflamación y la ganancia articular con la estimulación neuromuscular.
Es muy importante también los aspectos tróficos a tener en cuenta siempre: reabsorción del edema,hematoma,etc.
c) EENM ( Electroestimulación NeuroMuscular )
-si para el aumento de fuerza cuadricipital
-recomendación nivel B
Según la publicación “Effects of neuromuscular electrical stimulation “ de la JOSPT sobretodo el beneficio es en la primera semana para prolongarlo al primer mes.Será muy importante la colocación y parámetros , se empieza de forma precoz, con los electrodos sobretodo en vasto medial y en esta fase igual o inferior a 10 Hz que también tiene características antiálgicas.
II-Recuperación de la amplitud
a) Movilización inmediata
-mejora la amplitud y disminuyen la rigidez y los dolores
-recomendación nivel B
b) Recuperación posición cero de extensión
-para ver la diferencia entre las 2 extremidades se puede hacer una medición centimétrica desde los talones
-la tensión ocurre en los últimos grados de flexión o en la hiperextensión, ( “ direct in vitro measurement of forces in the cruciate ligaments “ )
c) La recuperación articular tiene que ser cinesiológica
–a veces ocurren dolores en hueco poplíteo por falta de deslizamiento
-se debe valorar el dolor , si es por la causa anterior lo haremos con ligera rotación y deslizamiento.III-Recuperación muscular
a) CCC ( Cadena cinética cerrada ) o CCA ( Cadena Cinética Abierta )
1-la CCC :
-tiene una utilización complementaria para mejorar la estabilidad y la coordinación muscular
-no efecto negativo sobre la laxitud anterior ni los rendimientos funcionales
-recomendación A
-tiene una mayor protección de equilibración entre las tensiones negativas y las positivas
-contraindicado sobretodo en primeras fases:
en pacientes con pendiente tibial superior a 10º ,que no tengan problemas en región posteromedial ( se puede realizar el test de cajón anterior con rotación externa para la comprobación ), y la lesión posterior del menisco medial.
2-CCA: la resistencia la pondremos proximal y no distal
b) EENM
-inferior a 10 Hz
-combinar con corrientes tetanizantes de 30 a 120 Hz
-mirar lugar y dimensión de electrodos: sobre VM ( Vasto Medial ), elegir CCA para pasar a cero extensión o en CCC si está en 0º para no pasar a hiperextensión
c) Propiocepción
-complementario al entreno de la fuerza para la mejoría de la estabilidad y la coordinación
-efecto limitado sobre tests funcionales,la fuerza muscular y apreciación subjetiva del paciente
-sin efecto sobre la posición articular
-recomendación B
-la reeducación de la propiocepción se hará por objetivos motores ( propulsión, estabilidad,etc )
-haremos transición progresiva de retorno a las actividades deportivas
-escoger bien las técnicas propioceptivas, ver en tests articulares el posicionamiento activo , si hay más de 5cms puede ser de ayuda una ortesis para compensar la información propioceptiva.
IV-Retorno Deportivo
Se puede utilizar la escala funcional de COFRAS